Iniciamos una serie de reportajes sobre las economías transformadoras, que en este caso también son colaborativas. Para ello vamos a empezar compartiendo las iniciativas de nuestros vecinos de la Innobadora, incubadora de Barcelona Activa en la que estamos alojadas desde enero 2019.
Hoy os presentamos La idea de cohousing ¿conocías esta manera de acceder a la vivienda de manera autogestionada y colaborativa?
La idea como dice nuestra compañera Ana de Cohousing LAB “no solo es simple sino lógica”. Consiste en un grupo de personas que decide dónde, cómo y con quién vivir, aunando esfuerzos y sueños, sin intermediarios. Este tipo de proyectos tienen muchas ventajas, entre ellas:
- El solar es directo del propietario
- No hay ningún intermediario durante todo el proceso
- Las viviendas son un 30% más económicas que las similares del mercado
- El diseño es totalmente a medida, personalizado, y puedes por supuesto decidir la superficie que desees para tu vivienda (esto afectará evidentemente el precio final).
El proceso es sin embargo complejo. Por ello, cohousing_LAB ofrece la experiencia, el conocimiento y los instrumentos para que esta buena idea se convierta en realidad. Os dejamos con una entrevista a nuestra compañera Ana fundadora de cohousing_LAB que os lo cuenta mejor con sus propias palabras.
Preséntate y cuéntanos que te ha animado a crear cohousing lab
Soy Ana Fernández, socia fundadora, junto a Daniel Nassar, de cohousing_LAB. En 1989 comencé en Holanda a desarrollar proyectos cohousing o de cohabitatge. Pude comprobar las virtudes de esta fórmula de acceso a la vivienda asequible, ética y social.
Una vez en Catalunya vimos la necesidad de divulgar y promover este tipo de proyectos como alternativa a las clásicas prácticas inmobiliarias basadas en la especulación y a menudo carentes de ética.
Qué es la vivienda colaborativa?
La vivienda colaborativa surge de la necesidad de poner al usuario final en el centro de la acción inmobiliaria.
El cohousing es la adquisición de una vivienda a precio de coste, con las ventajas de contar con un grupo afín de buenos vecinos, llamémoslo mucho sentido común e inteligencia colectiva 🙂
Consiste en que un grupo de personas afines auto-promuevan y auto-gestionen su propio conjunto residencial de forma colaborativa y prescindiendo de los agentes especulativos. El resultado es un conjunto de viviendas autónomas y personalizadas que además comparten espacios comunitarios según los deseos del grupo.
Esto mejora las prestaciones de cada vivienda y reduce los costes. También genera una convivencia rica, estimulante y colaborativa, facilitando y enriqueciendo la vida de cada persona o familia. Es una expresión de inteligencia colectiva aplicada al hábitat.
Nos nombras un par de casos de éxitos
En Holanda tenemos el cohousing Oosterkade para gente mayor. Está formado por 6 apartamentos con espacios comunitarios: salón/biblioteca , taller de bricolaje, apartamento para invitados, mini-gimnasio con sauna, lavandería, trastero, jardín y terraza.
Ha obtenido el Primer Premio del público al mejor edificio de Groningen el día de la arquitectura 2016.
En Cataluña estamos desarrollando el cohousing aflorEM para afectados por la esclerosis múltiple situado en Badalona. Tendrá capacidad para 11 apartamentos y compartirán: sala polivalente, comedor/cocina, piscina climatizada, gimnasio/fisioterapia, espacio cuidado, lavandería, aparcamiento para scooters, jardín y dos terrazas.
¿Por qué piensas que la elige una familia? ¿En qué nos beneficia específicamente?
El grupo contribuye a mejorar y facilitar la vivencia de las familias. Por ejemplo: existe la posibilidad de crear espacios comunitarios donde los niños jueguen o estudien, de organizar su transporte al cole y cuidado conjunto favoreciendo la logística familiar, brinda más tiempo libre y libertad a los padres a la vez que genera un entorno mucho más estimulante para los niños.
¿De qué inversión inicial estamos hablando? ¿qué ahorro supone respecto a la inversión en una vivienda “normal”?
La inversión inicial varía en cada proyecto. En cuanto al ahorro, al prescindir del promotor inmobiliario y de las agencias inmobiliarias, la vivienda colaborativa supone un ahorro de por lo menos un 25% respecto a las viviendas del mercado libre.
Sumado a la existencia de espacios compartidos que permiten ahorrar superficie en las viviendas mismas, podríamos aproximar el ahorro total a un 30%.
¿Qué os ha parecido la propuesta? ¿Estáis pensando en el cohousing como alternativa al alquiler o compra de una vivienda? ¿No os parece una manera genial de crear tribu?
- Si te parece que este proyecto podría ser adecuado para ti (o para alguien de tu entorno), puedes ponerte en contacto con Ana llamando al 654638911.
- Si conoces alguna otra iniciativa / proyecto que pienses podemos entrevistar / reseñar, déjanos un comentario en este post y nos pondremos en contacto
¡Comenta!
-

Ver Política de Moderación de comentariosManuel
Hola
Me llamo Manuel y vivo en Logroño ( La Rioja ).Acabo de impulsar un proyecto de Cohousing-Vivienda Colaborativa.Si os interesa saber más sobre mi proyecto,yo encantado de darlo a conocer.
mi contacto : 629-959548 ( Todos los dias a partir de las 17h ) ( También tengo whatsapp)
Un saludo