TIC TAC TIC TAC, ahora sí que sí, la vuelta al cole está a la vuelta de la esquina y hay todavía muchas dudas acerca de cómo será el nuevo curso en relación a la pandemia.
Después de tanto tiempo con el modo ‘il dolce far niente’ puesto, es difícil volver a la rutina. Y todavía es más complicado para aquellos niños y niñas que empiezan en una nueva escuela.
Para ayudar a superar esta prueba para las familias hemos pedido unos consejos a Clara Mas, especialista en educación emocional.
1. Cuidemos de nuestro discurso cuando niños y niñas están presentes
Lo hacemos casi sin darnos cuenta, nos encontramos a alguien y comentamos “el gran tema”: la vuelta al cole (en tiempos de pandemia). Hablamos de nuestras preocupaciones, criticamos a quien está tomando decisiones y nos olvidamos de un par de cosas: que los niños están escuchando (sí, aunque a veces no lo parezca) y que son ellos y ellas las que irán al colegio cada día. Eso no quiere decir que no hablemos de ello, pero sí que lo hagamos teniendo en cuenta qué discurso estamos transmitiendo (miedo, enfado, preocupación, ansiedad, pesimismo…).
2. Hablemos de nuestras emociones
Hablar de lo que sentimos es lo mejor que podemos hacer para que hijos e hijas hagan lo mismo. Hablar de emociones desagradables (preocupación, desánimo, nervios, tristeza, ansiedad…) puede ser delicado y tendemos a evitarlo para no preocuparles, pero si no nos ven hablar de emociones, ¿cómo van a hacerlo ellos/as?. Os damos un pequeño gran consejo para hablar de estas emociones difíciles de comunicar: hacerlo con calma (en la voz, en la expresión y en la postura), transmitirle que está bien sentirse así (las emociones no se escogen) y, por último, explicamos que luego nos sentiremos mejor, que hablar de ello nos ayuda (transmitir la idea que las emociones vienen, cumplen su objetivo –asimilar o gestionar una situación- y luego, se van, que no se quedan para siempre si las escuchamos).
3. Demos Instrucciones covid-19 claras, sin obsesión y desde el máximo optimismo posible
Estos días cada colegio va dando las instrucciones de la logística que supondrá este inicio de curso y desde casa nos toca hacerlo a nuestros hijos e hijas; intentaremos no transmitir miedo ni agobio y hacerlo desde el máximo optimismo posible (hablemos de otras cosas también, cuando hablemos de la vuelta al cole!).
4. Respetemos la fase de adaptación
Es necesario seguir teniendo en cuenta que, sobre todo con los más pequeños, la vuelta al cole requiere cierta gradualidad para evitar sentimientos de abandono o de desconsuelo; es por eso que, aun teniendo las medidas covid-19 en cuenta, hay que seguir priorizando la posibilidad de que pueda haber una adaptación gradual.
5. Potenciemos la autonomía y la responsabilidad
Los días antes de empezar hemos organizado materiales, etiquetado ropa y organizado la rutina que conlleva la vuelta al cole, y tan importante es esa organización como hacer partícipe de ella a nuestros hijos e hijas, en la medida de la posible y según la edad, trabajaremos en casa todas aquellas tareas que sabemos que en el cole harán ellos solos o bien les enseñaremos cómo pedir ayuda.
6. Encontremos el momento adecuado para hacer las buenas preguntas…
¿Cómo te ha ido le cole? Sabemos que es la pregunta estrella y la que menos respuestas interesantes nos devuelve a padres y a madres, por eso, os proponemos darle algunas variaciones: podemos preguntar con quién han jugado, cuál ha sido el mejor momento o el mejor juego, si ha pasado algo que no les haya gustado o que no les haya hecho sentir bien… Preguntas más concretas y que dejen entrever que nos interesan sus emociones. Si, aun así, no obtenemos más que monosílabos (como más mayores, más tendencia…), esperemos a otro momento (poniendo la mesa, cenando, antes de ir a dormir…) y, como en la comunicación de las emociones, expliquémosles también, un poco, cómo ha sido nuestro día!
Clara Mas Bassas Especialista en educación emocional Directora de “La Nau Espacial”