Educación¿Cómo elegir la mejor escuela para tu hijo?

Para poder disfrutar de nuestros descuentos y promociones, debes ser usuario registrado.

¡QUIERO REGISTRARME!

Elegir la escuela para nuestros/as peques es una de las decisiones más importantes que tomamos como familias y, de hecho, se convierte en muchos casos en una verdadera investigación. No se trata solo de revisar planes de estudio, proximidad o instalaciones, sino de comprender cómo se vive el desarrollo y el aprendizaje

Una de las mejores oportunidades para hacerlo es asistir a las jornadas de puertas abiertas, donde podemos conocer de primera mano la cultura, los espacios, las dinámicas del centro y, lo más importante, interactuar con el equipo que va a estar acompañando a tus peques. 

¡No te preocupes, te he preparado una especie de guía para que no se te escape ni un detalle y te sientas con una óptima preparación de cara al proceso de búsqueda de escuela para tu(s) peque(s)!

En primer lugar, es crucial que te hagas una lista de las cosas que son importantes para ti de una escuela y que siguen tus principios para el desarrollo de la educación que le(s) estás dando a tu(s) peques.

Inicialmente, busques la escuela que busques, es importante reflexionar sobre la idea de que…

La escuela no debería ser un lugar donde los niños ven cómo los adultos trabajan.
Peter Bieri

A partir de ahí, seguimos con la investigación;) Para ello, es esencial que os llevéis respuestas claras de las siguientes cuestiones: 

¿Existe un proyecto educativo claro y compartido?

Piensa que una escuela con una visión bien definida sabe qué quiere enseñar y cómo lo implementa. Cuando una escuela tiene un modelo educativo bien estructurado y compartido por toda la comunidad, se nota y debe estar reflejado en un proyecto educativo o plan pedagógico. Normalmente lo encuentras en la web. Si no, es recomendable solicitar información sobre:

  • Los valores y objetivos pedagógicos en cada etapa. 
  • Perfil de salida del alumnado. Es decir, ¿cómo esperan que va a ser su alumnado tras la etapa escolar?
  • Los programas específicos, como el bilingüismo, la nutrición, la educación emocional o la formación en competencias digitales, blandas, etc.
  • Capacidad de participación activa y de implicación real de los propios niños/as, familias y docentes en la toma de decisiones.

Por mejor que suene el proyecto educativo de centro, asegúrate de que existe una coherencia entre el qué y el cómo. Tranqui, que en el siguiente punto encuentras una batería de preguntas que te ayudarán a recabar información la mar de útil;)

Piensa que…

No basta con preparar a los niños para el futuro, debemos prepararlos para cambiarlo. Margret Rasfeld

¿Qué y cómo se aprende en esta escuela?

Una educación de calidad no solo se enfoca en el aprendizaje de contenidos académicos, sino en el desarrollo de habilidades como la autorregulación, comprensión lectora, la colaboración, el pensamiento crítico, la creatividad y la autonomía, entre muchas otras.  Actualmente, los centros que demuestran que hacen hincapié en el desarrollo de habilidades sociales ganan puntos de entrada. 

La metodología de enseñanza/aprendizaje es tan o más importante que los contenidos. Hoy en día, un buen centro educativo no se basa únicamente en clases magistrales – como las que teníamos nosotros/as, sino que integra metodologías activas que promuevan la autonomía, la exploración y un aprendizaje diversificado.

Así que…durante la visita, que no se te pase preguntar lo siguiente: 

  • ¿De qué forma se tienen en cuenta los intereses de los/as niños/as en el desarrollo de proyectos y retos de aprendizaje?
  • ¿Se integra el juego y el movimiento durante el proceso de aprendizaje?
  • ¿Se utilizan nuevas tecnologías y recursos digitales? ¿CÓMO, es la clave?

El hecho de que muestren libros en tablets o en pizarras digitales no significa que utilicen nuevas tecnologías de forma significativa y constructiva. Detrás de cada implementación de dispositivos debe haber una argumentación.

  • ¿Existen momentos de aprendizaje autónomo o libre?
  • ¿Cómo se adapta la enseñanza a los distintos ritmos de aprendizaje?
  • ¿Qué actividades se ofrecen a nivel extraescolar?

Una escuela que respeta los ritmos individuales y fomenta la diversidad de estrategias pedagógicas será más efectiva en la formación de personas críticas y creativas.

A ser una persona autónoma se aprende practicando la autonomía de forma progresiva y en un espacio seguro. Para ello, el acompañamiento debe ser consciente de la diversidad del aula y de que la confianza en las capacidades de los/as niños/as es un elemento imprescindible. 

Tus hijos han nacido en otra época; no les limites a lo que tu aprendiste.
Proverbio chino

Por tanto, es importante que haya un equilibrio entre estructura y flexibilidad en el horario. Es decir, que haya sesiones que estén estipuladas por la escuela y otras en las que los/as niños/as puedan decidir libremente, generando un compromiso sobre sus propias decisiones.

¿El equipo pedagógico trabaja en equipo y sigue formándose?

La colaboración entre docentes es fundamental para la calidad educativa. Un profesorado que trabaja cooperativamente asegura que el aprendizaje sea significativo, coherente y transversal. Durante la visita, haz por enterarte de lo siguiente:

  • ¿El equipo se reúne periódicamente?
  • ¿En qué programas adicionales está formado/ se están formando?
  • ¿Existen espacios de formación continua? ¿En qué áreas?
  • ¿Se realizan proyectos interdisciplinares entre asignaturas?

En una escuela de calidad la dirección impulsa el desarrollo profesional del equipo, fomentando su formación continua y asegurando espacios de aprendizaje recíproco a través de observaciones tanto dentro del equipo como en escuelas con pedagogías afines.

Un valor diferencial lo suelen tener las escuelas que practican la co-docencia, es decir las que hay dos profes por cada clase. De este modo, se retroalimenta constantemente el desarrollo de su práctica pedagógica y suelen tener una visión más amplia de los diversos perfiles del grupo de aprendizaje. 

Un equipo docente bien formado, cohesionado y en constante aprendizaje es una señal de que la escuela prioriza la calidad educativa y para mantener el bienestar, no sólo del alumnado, sino de toda la comunidad.

¿Qué papel juegan las familias en la escuela?

La relación entre la escuela y las familias es crucial para el desarrollo de los/as estudiantes. Un centro educativo que involucra activamente a las familias y a las personas de referencia fomenta un entorno de confianza, complicidad y colaboración. Entérate de:

  • Periodicidad de las reuniones entre docentes, familias y el/la niño/a.
  • ¿Existe un canal de comunicación abierto para resolver dudas y compartir avances?
  • ¿Las familias pueden participar en actividades escolares o en la toma de decisiones?

La afinidad con el equipo de la futura escuela de tus peques es tan esencial, como que seas súper consciente de que…

La educación es un proceso compartido; la escuela no puede hacerlo todo, ni la familia sola. Solo juntos podemos formar ciudadanos críticos, responsables y felices.
Jesper Juul

Cuando hay una relación cercana entre escuela y familia, el acompañamiento del aprendizaje es más efectivo y los estudiantes se sienten más apoyados en su proceso.

¿Cómo son los espacios de aprendizaje y qué fomentan?

Loris Malaguzzi, el padre de la pedagogía Reggio Emilia decía que el espacio es el tercer pedagogo. Y, de hecho, es bien sabido que el entorno tiene una influencia directa en las personas y los espacios de una escuela suponen una herramienta pedagógica en sí misma. 

Los espacios bien diseñados pueden fomentar la autonomía, la creatividad, la colaboración y el bienestar emocional de los/as niños/as. Presta atención a:

  • Flexibilidad, accesibilidad y autonomía: ¿Los materiales están al alcance de los niños/as? ¿El mobiliario está pensado para que puedan moverse libremente y decidir cómo trabajar? 
  • Ambiente acogedor y estimulante: ¿Los espacios reflejan el aprendizaje de los niños/as? ¿Se respira un ambiente de calma, orden y creatividad?
  • Conexión con la naturaleza: ¿Hay espacios exteriores bien aprovechados o posibilidad en las cercanías de estar en la naturaleza? ¿Se fomenta el juego libre y el contacto con el entorno natural?
  • Zonas de descanso y regulación emocional: ¿Existen rincones para la relajación, la lectura o la gestión emocional?

¿Cómo se vive la convivencia en la escuela?

Finalmente, más allá de los planes de estudio y la metodología, es fundamental observar el ambiente escolar. Durante la visita, activa todos tus sentidos y fíjate en:

  • ¿Cómo interactúan los docentes entre sí y con los/as estudiantes?
  • ¿Se percibe un ambiente de respeto y confianza?
  • ¿Cómo se resuelven los conflictos?
  • ¿Los espacios están cuidados y reflejan el trabajo del alumnado?

Un entorno acogedor, donde los niños y niñas se sientan seguros y valorados, es un factor clave para su desarrollo emocional y social.

En definitiva, asistir a una jornada de puertas abiertas no es solo una oportunidad para conocer una escuela, sino para analizar si su enfoque educativo encaja con las necesidades y valores de cada familia. 

Más allá de las instalaciones o los materiales didácticos, lo más importante es entender cómo se aprende en esa comunidad, cómo se involucran los docentes y las familias, y qué visión tiene la escuela sobre la educación y el desarrollo integral de sus estudiantes.

Si al finalizar la visita sientes que la escuela promueve un aprendizaje activo, respeta la diversidad de ritmos y acompaña a los estudiantes de manera cercana y coherente, estarás más cerca de encontrar el mejor entorno para el desarrollo de tu hijo o hija.

Checklist para la búsqueda de escuelas

  • Pensar en qué es importante para mí respecto a la educación de mi hijo (valores, desarrollo de habilidades, entorno, etc.)
  • Investigar el sistema educativo catalán: Conocer cómo funcionan los ciclos educativos, el currículum y el idioma de enseñanza (catalán/castellano).
  • Definir el tipo de escuela: Pública, concertada o privada.
  • Hacer una lista de escuelas preferidas: Consultar el mapa escolar de Barcelona y verificar la oferta educativa en el barrio.
  • Revisar el proyecto educativo de cada escuela: Metodología, idiomas, actividades extraescolares, horarios y valores educativos.
  • Visitar las webs de las escuelas: Informarse sobre el proceso de admisión, requisitos y documentación necesaria.
  • Consultar opiniones y referencias: Preguntar a otras familias o buscar reseñas en foros y redes sociales.
  • Asistir a jornadas de puertas abiertas: Hablar con el equipo directivo, conocer las instalaciones y entender su enfoque educativo.

Checklist proceso de admisión en escuelas públicas y concertadas

  • Conocer el calendario de preinscripción: Se publica en la web del Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya.
  • Solicitar el número de identificación (IDALU): Para estudiantes que no han estado escolarizados previamente en Cataluña.
  • Revisar los criterios de asignación de plazas: Proximidad al domicilio/trabajo, hermanos en el centro, renta familiar, etc.
  • Presentar la solicitud de preinscripción en el portal oficial del Departament d’Educació.
  • Aportar la documentación requerida:
  • Pasaporte o NIE del niño/a y de los progenitores.
  • Empadronamiento en Barcelona.
  • Cartilla de vacunación o certificado médico.
  • Otros documentos según la situación de la familia (familia numerosa, necesidades especiales, etc.).
  • Consultar la lista de asignación de plazas y el plazo de reclamaciones.
  • Realizar la matrícula en el centro asignado dentro del período establecido.

Checklist proceso de admisión en escuelas privadas

  • Contactar directamente con la escuela: Muchas tienen su propio proceso de admisión.
  • Solicitar información sobre plazas disponibles y requisitos.
  • Rellenar el formulario de inscripción y pagar la tasa de reserva de plaza (si aplica).
  • Realizar entrevistas o pruebas de admisión (en algunos casos).
  • Entregar la documentación exigida.
  • Formalizar la matrícula y pagos correspondientes.

Consideraciones adicionales para familias extranjeras

  • Asegurar que los documentos estén traducidos y legalizados si provienen de otro país.
  • Consultar programas de apoyo al idioma (catalán y castellano) si es necesario.
  • Informarse sobre la convalidación de estudios previos, si aplica.
  • Explorar ayudas y becas escolares disponibles para estudiantes extranjeros.

Espero que te haya sido de ayuda, si no deja tus dudas comentarios y seguro que encontramos una solución. ¡Que vaya súper bien y, sobre todo, disfruta del proceso y aprende todo lo que puedas!

Categories: Colaboraciones,Educación

¡Comenta!

Tú email nunca será publicado.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 × cuatro =

Ver Política de Moderación de comentarios

Iniciar Sesión


¿Perdiste tu contraseña?

¿Quieres recibir nuestra agenda amarilla y nuestras crónicas en tu email? !Únete!
Súscribete a nuestra newsletter

Cerrar

Regístrate

Hazte usuario de Mammaproof y disfruta de nuestra comunidad, las promociones, y muchas más ventajas.

Cerrar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies