CosmoCaixa: cuatro noches para explorar otros mundos
Los entusiastas de la ciencia encontrarán este verano propuestas que los sumergirán en la apasionante exploración del espacio durante las CosmoNits, que se celebrarán los jueves 11 y 25 de julio, y 1 y 8 de agosto. En estas noches, cada rincón del museo ofrecerá una oportunidad única para aprender más sobre el universo.
Los visitantes podrán elegir entre diferentes itinerarios y elegir experiencia en función de la edad
Por una parte, para los más pequeños se ha creado un recorrido que simula las diferentes fases de un viaje espacial, desde el entrenamiento de los astronautas hasta la observación de las muestras obtenidas en sus misiones. El público familiar podrá participar en actividades que invitan a vivir como un astronauta, pensar como un astrónomo, bailar en una disco lunar, escuchar historias sobre el universo o disfrutar de espectáculos aeronáuticos o de proyecciones en el Planetario.
Las personas adultas también podrán viajar por el espacio a través de proyecciones al aire libre de películas icónicas de ciencia ficción, conciertos y sesiones de DJ inéditas en el Planetario o monólogos científicos centrados en esta temática.
A partir del 10 de julio, además, los visitantes podrán recorrer MateMiFaSol, la nueva exposición de CosmoCaixa en torno a dos disciplinas profundamente relacionadas, las matemáticas y la música.
Durante las CosmoNits, el Museo de la Ciencia CosmoCaixa permanecerá abierto hasta las 23.30 h de la noche, incluida la tienda, y también la cafetería, que contará con una oferta especial para esas noches.
Un auténtico viaje al espacio exterior

Una de las propuestas más destacadas de estas noches de ciencia es «El gran tour», una actividad para el público familiar que se realiza en colaboración con el American Museum of Natural History (AMNH). Los monologuistas científicos de Big Van Ciencia (días 11 de julio y 8 de agosto) y el biólogo y reportero de TV3 Pere Renom serán los encargados de crear la atmósfera adecuada para el inicio de un viaje galáctico desde el auditorio de CosmoCaixa en el que los visitantes podrán ver una proyección que simula el universo conocido y que les permitirá deleitarse con las imágenes captadas a lo largo del tiempo por los diferentes telescopios y sondas espaciales.
En el tour de las noches del 11 de julio y el 8 de agosto también se efectuará una conexión en directo con el ANMH de Nueva York en la que la astrofísica estadounidense Jackie Faherty resolverá todas las dudas que se generen durante este viaje. Y en las noches del 25 de julio y el 1 de agosto, será Ignasi Ribas, director del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), el encargado de responder a las preguntas del público.
Otra de las actividades de CosmoCaixa para el público familiar nos trasladará hasta lugares tan lejanos que la mayoría de los seres humanos solo podemos imaginar y lo hará desde el Planetario. Se trata de «El cielo de hoy», un viaje astronómico en directo que permite simular la posición y el recorrido de los diferentes astros a lo largo de esa noche concreta y compararlos con otros momentos del año.

Los más pequeños también podrán experimentar el entrenamiento físico y psicológico de los astronautas en el taller «Escuela de astronautas» o aprender a lanzar cohetes emulando tareas de ingeniería espacial en «3, 2, 1, despegue».
Conciertos y espectáculos con el espacio como protagonista
La música también nos permitirá viajar a otros mundos por medio de actividades para todos los gustos y públicos. En el caso de los adultos, estos podrán ver el Planetario de CosmoCaixa convertido en escenario de diferentes propuestas musicales con el cosmos como inspiración que vendrán acompañadas de imágenes de artistas visuales. El 11 de julio será el reputado DJ Angel Molina quien inaugurará «Música en órbita», el ciclo de conciertos del Planetario. Molina presentará una nueva propuesta de inspiración astronómica, Cósmica, donde mostrará una faceta centrada en la experimentación, con presencia de percusión y sonidos más luminosos. El 25 de julio será el turno de Menhir, que presentará su cuarto disco, 13 Moons and a Black Hole, que supone el cierre de tres años de investigación en torno al sonido y la música, los ciclos lunares y la concepción de los agujeros negros que ha resultado en un sincretismo entre la música antigua, la electrónica de escucha y el ritual más ambient.
Una semana después, el 1 de agosto, Cora Novoa realizará una actuación híbrida con sintetizadores modulares junto a las visuales del artista madrileño Tirador. Juntos trasladarán al público a un viaje por el cosmos, la materia, la energía, el espacio y el tiempo a través de texturas, armonías y sonidos experimentales.
Por su parte, el 8 de agosto, Maria Coma presentará Vocal Roots, un disco a medio camino entre la música de autor, el arte sonoro y la música vocal polifónica, que junto con el artista visual Videocratz transportarán al público a otro planeta.
Además, el museo acogerá la Disco Luna de CosmoCaixa, una discoteca donde todos los públicos disfrutarán de una emocionante aventura en el espacio mientras se divierten y bailan al ritmo de la música. Esta experiencia correrá a cargo de Siamiss DJ, una mujer que es todo un referente del club de los DJ de guitarras de Barcelona y que ahora comparte su cultura musical con los más pequeños, que podrán saltar y bailar como si estuvieran sobre la superficie lunar gracias a unas colchonetas especiales que simulan la falta de gravedad lunar.
Los niños y niñas vibrarán con el viaje escénico propuesto en el espectáculo Cometa, una invitación a mirar nuestra realidad cotidiana como si lo viéramos todo por primera vez. En este espectáculo coreografiado por Roser López Espinosa, interpretado por Nora Baylach y con música original de Mark Drillich, se juega con las posibilidades físicas del cuerpo, el encuentro con el otro y la curiosidad.
Grandes películas de ciencia ficción al aire libre
La Plaza de la Ciencia se transformará un año más en un cine al aire libre para proyectar grandes joyas del séptimo arte cuyos protagonistas son el espacio y los planetas. El público que se acerque el 11 de julio a CosmoCaixa podrá disfrutar en la gran pantalla del clásico de Pixar Wall-E (Andrew Stanton, 2008), toda una oda a la protección del medio ambiente.
La última adaptación del clásico de la ciencia ficción escrito por Frank Herbert, Dune (1.ª parte), llevada a la pantalla magistralmente esta vez por Denis Villeneuve en 2021, se podrá ver el jueves 25 de julio. Por su parte, Apolo 13 (Ron Howard, 1995), con un Tom Hanks pletórico, se podrá disfrutar el 1 de agosto. Finalmente, Contact (Robert Zemekis, 1997), una de las películas más bellas sobre la vida extraterrestre, con Jodie Foster al timón, será el filme que cierre las CosmoNits el 8 de agosto.
Antes de cada proyección, el público adulto podrá disfrutar de los «Monólogos científicos» de Big Van Ciencia, un espectáculo que nos acerca la ciencia de vanguardia relacionada con cada película para plantear cuestiones sobre la existencia de civilizaciones extraterrestres y para que los espectadores puedan hacerse muchas otras preguntas sobre los misterios que entraña el espacio
Un museo entero al servicio del conocimiento y el aprendizaje sobre el cosmos
Las CosmoNits también contarán con talleres en los que el público podrá aprender participando. Astronomía, astrofotografía, ilustración científica, aplicaciones astronómicas, lanzamiento de cohetes y meteoritos serán algunas de las temáticas, siempre vinculadas a la observación del espacio, sobre las que se podrá profundizar. Asimismo, se ofrecerán recorridos especiales por la Sala Universo en los que se descubrirán los secretos, la belleza y la complejidad del espacio exterior.
Otra de las actividades que permitirán aprender por medio de la experimentación es la muestra Explora: Satélites artificiales, en colaboración con el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IECC), con la que el público descubrirá qué es el New Space, qué tecnologías lo comprenden y cómo puede ayudar en nuestro día a día y en la sociedad. A través de un recorrido por la muestra, los participantes aprenderán qué son los CubeSats y qué aplicaciones desarrollan, interactuando con las comunicaciones satelitales a través de una actividad práctica para recibir datos, y también vivirán con los cinco sentidos cómo pueden los satélites observar la Tierra con distintos filtros.
Consulta las fechas y no olvides reservar aquí tu entrada con anticipación.