Llega la 8a edición del ciclo familiar “Petites històries, grans dones”, coorganizado por 7 museos
El ciclo de Petites històries, grans dones es una iniciativa conjunta de 7 museos de Barcelona y el Área Metropolitana de Barcelona que, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, da conocer la vida de mujeres vinculadas a la historia, las colecciones y los contenidos de los 7 museos participantes a través de biografías teatralizadas de pequeño formato únicas, creadas para la ocasión.
Los museos están llenos de historias, pero no sólo por las piezas que conservan y exponen
Una actividad gratuita con aforo limitado dirigida a público familiar, con niños/as a partir de 5 años, que tendrá lugar durante los fines de semana de marzo.
Este año las protagonistas de la 8a edición del ciclo son: la bióloga Andrea Comaposada (1 de marzo, Museo Marítimo); la ilustradora científica Blanca Martí (2 de marzo, Museo de Ciencias Naturales); la Dama de las Montañas (9 de marzo, Museo de Arqueología de Cataluña); la bailadora Antonia La Singla (15 de marzo, Museo de Historia de Cataluña); Anne Laure Cano (16 de marzo, Museos de Esplugues); Fiona Pinar Batalla, atleta paralímpica (22 de marzo, Museo Olímpico y del Deporte) y la artista multidisciplinar Teresa Lanceta Aragonés (23 de marzo, MNAC).
Andrea Comaposada
Sábado 1 de marzo, a las 17 h, al Museu Marítim de Barcelona
Andrea Comaposada es bióloga y dedica todos sus esfuerzos a la divulgación del medio marino en a través de actividades de ocio educativo y sociocultural.
Blanca Martí
Domingo 2 de marzo, a las 12 h, al Museu de les Ciències Naturals de Barcelona
Blanca Martí es ilustradora científica y naturalista de vocación. Se formó como historiadora del arte y más tarde hizo ilustración infantil, pero pronto la naturaleza la llamó y siguiendo su pasión ahora compagina lo que más le gusta, los animales y dibujarlos.
Dama de les Muntanyes
Domingo 9 de marzo, a las 12 h, al Museu d’Arqueologia de Catalunya (MAC)
La Dama de les Muntanyes, eses -que sepamos- la primera “catalana”; con poder dentro de su comunidad. Vivió hace más de 3.500 años y fue encontrada en el Coll de Nargó (Sallent, Alt Urgell) por unos excursionistas. Con su historia, llena de misterios aún por descubrir.
Antonia La Singla
Sábado 15 de marzo, a las 17 h, al Museu d’Història de Catalunya (MHC)
Antonia La Singla fue una bailadora que revolucionó el mundo del flamenco con sólo 17 años, pero antes de cumplir 30 años desapareció de los escenarios. Nació sorda, en el barrio del Somorrostro, y aprendió a bailar flamenco sin escuchar la música.
Anne Laure Cano
Domingo 16 de marzo, a las 12 h, als Museus d’Esplugues de Llobregat
Ceramista francesa afincada en Barcelona desde 2019 con gran proyección nacional y internacional. Formada en Bellas Artes, fotografía y gestión cultural, después de años de trabajo en centros culturales decidió apostar por su vocación creativa, y dedicarse completamente a la cerámica creativa.
Fiona Pinar Batalla
Sábado 22 de marzo, a las 17 h, al Museu Olímpic i de l’Esport
Fiona Pinar Batalla es una joven atleta que se propuso lograr grandes retos deportivos después de sufrir un grave accidente que le hizo perder una pierna.
Teresa Lanceta Aragonés
Domingo 23 de marzo, a las 12 h, al Museu d’Art Nacional de Catalunya (MNAC)
La Teresa Lanceta Aragonés es una artista que trabaja el textil, la pintura, el vídeo y la escritura. Entre otros, ha investigado sobre el arte popular textil en Marruecos, el trabajo de las mujeres en la industria tabacalera y la alfombra española del siglo xv.
Es necesario consultar las webs de los museos para reservar la actividad con antelación. Actividad gratuita con aforo limitado. Duración aproximada: 1 hora.